JURASSIC WORLD: EL RENACER-RESEÑA-
- El Alquimista
- 6 days ago
- 6 min read

Jurassic World está de regreso con su séptima entrega, esta vez de la mano de Gareth Edwards, director de películas como Godzilla (2014), Rogue One y The Creator (una película que admiro mucho), con un guión a cargo de David Koepp, quien escribió la primera entrega.
Escucha esta reseña:
Rebirth inicia de forma prometedora, con un personaje atorado en el tráfico que es ocasionado por un dinosaurio moribundo en medio de la calle, mientras trabajan para moverlo con una grúa, esta es una metáfora visual competente, pues demuestra como se ha banalizado la existencia de los dinosaurios; lo que solía inspirar asombro ahora es, literalmente, un estorbo en el día a día de la gente. Por desgracia, esta promesa inicial prontamente se convierte en decepción conforme la película avanza, recorriendo terreno previamente explorado por prácticamente todas las entregas previas en la saga; aunque esta es sin dudas mejor que las dos películas de Jurassic World de Colin Trevorrow (una barrera bastante sencilla de librar), pero no alcanza los mismos niveles que Falle Kingdom, la mejor secuela de una película de Jurassic Park y World, no dirigida por Spielberg.
FÓRMULA GENÉTICA.
Como mencionaba, Rebirth se adhiere fielmente a la fórmula de todas las secuelas de Jurassic Park (con excepción de Jurassic World): una corporación o persona rica necesita ir a una isla llena de dinosaurios a recuperar algo o a alguien. En este caso, la compañía es ParkerGenix, la persona encargada de la expedición de recuperación es Zora, el personaje de Scarlett Johansson (escrita de forma tan sardónica e irónica que es válido preguntarse si el personaje no fue concebido con Ryan Reynolds en mente); y lo que hay que recuperar es el ADN de 3 dinosaurios, uno terrestre, otro acuático y otro aéreo (aunque la película ofrece una razón pseudocientífica, la verdad es que solo es una excusa para proporcionar variedad visual).
Zora es acompañada por el Dr. Henry Loomis (la versión de lo que actualmente Hollywood cree que es un nerd, con el físico del capitán América y una apariencia impecable), Duncan (interpretado por el dos veces ganador al Óscar, Mahershala Ali) y un grupo más de gente que francamente solo está ahí para morir. Ah, también hay una familia en medio de un divorcio, integrada por Reuben (interpretado por Manuel García Rulfo), sus hijas Teresa e Isabella, y el novio de Teresa, en una especie de viaje de despedida antes de que concluya el divorcio, y Teresa vaya a la Universidad. Por razones, ambos grupos terminan atorados en una isla llena de dinosaurios mutantes con el propósito de cumplir la misión antes de que llegue el rescate, y no morir en el intento.

CLICHÉ-NO-SAURUS REX.
El problema principal que tengo con esta película es su guión, especialmente con la forma en la que los personajes están escritos, con un nulo interés en desarrollarlos, ninguno de ellos tiene un "arco" como tal (con excepción del personaje de Mahershala Ali), esto no es en sí un problema, no todos los personajes necesitan tener un arco para que una película funcione, James Bond es un perfecto ejemplo de esto. En las películas de Bond de Sean Connery, Bond está perfectamente formado desde el momento en el que aparece en pantalla, pero sus películas funcionan porque es un personaje con mucho carácter y es un carácter distintivo; en Jurassic World: Rebirth los personajes bien podrían traer etiquetas como “heroína”, “soporte”, “punto de vista de la audiencia objetivo", lo peor de todo es que no son tanto clichés, sino respuestas a clichés. Tomemos por ejemplo al Doctor Henry Loomis (interpretado por Jonathan Bailey), el nerd, este personaje no tiene ni carácter ni arco, la ruta natural sería hacer lo que hizo J.A. Bayona con el personaje de Justice Smith en Fallen Kingdom, es decir, un nerd aprehensivo, que enfrenta sus miedos al confrontar el mundo exterior y crece como resultado, pero Loomis en realidad no tiene miedo de viajar, su “rechazo del llamado” dura menos de un minuto, entiendo por qué David Koepp quisiera evitar el cliché, pero la alternativa que ofrece no es mejor que el cliché, ¿así es que, por qué molestarse?
El guión también es decepcionante por su temática, o la ausencia de esta, hay una intento de meta reflexión sobre la franquicia, pues la isla está poblada de dinosaurios mutantes, el resultado de la avaricia desmedida (como todas las secuelas de Jurassic Park), pero la película solo toca el tema, sin explorarlo a fondo; peor aún, no muestra mucha empatía frente a estas monstruosidades -para una franquicia tan preocupada con el poder de la genética y con el ser humano jugando a ser dios, no hay muy consideración para estas pobres criaturas- monstruosidades o no, tienen vida, por lo que hubiera preferido, por lo menos, un lente más empático para retratar a estas criaturas; en otras palabras, Jurassic World: Rebirth no tiene amor por los monstruos. Un ejemplo claro del poco interés de la película con sus temas, es cuando, en un punto de la película, Henry se refiere al acto de matar a un dinosaurio como un pecado, no un crimen, no un acto barbárico, un pecado, esto me llamó la atención, porque la película está poniendo connotaciones religiosas sobre la mesa (un tema que no es ajeno a Jurassic Park), porque es una palabra tan peculiar, tan específica; pero no, Loomis solo lo dijo porque sí, el resto de la película, tanto en su ejecución como en su diálogo carece de connotaciones o elementos religiosos, ¿Por qué usar esa palabra?

Luego está el personaje de Manuel García Rulfo, un buen actor a quien por lo general disfruto en pantalla, pero aquí es un fuerte candidato para el peor papá del año, sus hijas son frecuentemente amenazadas, e inclusive una le cuenta como uno de los personajes (obviamente el empresario que valora más a la empresa que a la gente) intentó asesinarla, y nunca lo confronta, a pesar de tener la oportunidad de hacerlo; si a eso le añadimos una muy inconsistente lesión en una pierna, (tan inconsistente que uno se pregunta si la idea no fue abandonada por completo durante la producción, y se les olvidó quitarla de la versión final de la película, al momento de editarla), tenemos como resultado un personaje frustrante.
EL RITMO DE LA EXTINCIÓN.
Dejando los personajes de lado, la dirección de Gareth Edwards -un director a quien admiro mucho- también deja mucho que desear, todas sus películas (especialmente su versión de Godzilla, pero también Rogue One y The Creator, aunque en menor medida), tienen una especie de lirismo visual, que le da un muy buen ritmo a sus secuencias de acción. Por desgracia, Rebirth no tiene secuencias de este estilo, incluso en algunas escenas la edición es cuestionable, teniendo como resultado un ritmo inconsistente con secuencias con poco espacio para respirar. Edwards siempre ha trabajado con franquicias grandes: Godzilla, Star Wars y ahora Jurassic World, pero siempre había inyectado suficiente personalidad en su dirección, personalidad que, por desgracia, aquí no está presente, parece un trabajo hecho solo por la paga. A pesar de esto, Edwards es muy bueno para transmitir la sensación de escala, y Rebirth no es la excepción, Edwards frecuentemente bloquea sus secuencias para demostrar lo diminutos que se ven los humanos en comparación con los frecuentemente gigantescos dinosaurios; y hay una secuencia de persecución en una barca inflable que es muy entretenida, culminando con un gran chiste visual (si tan solo el resto de la película pudiera haber mantenido ese nivel de tensión).
Dejando lo negativo de lado, un aspecto destacable es la cinematografía, a cargo de John Mathieson. Rebirth fue grabada en filme, y se ve increíble la mayor parte del tiempo, con cada cuadro muy bien iluminado, la película está grabada de una forma que favorece las fortalezas del celuloide, para en realidad hacer lucir al formato: los tonos negros profundos, la forma en la que la piel es captada por el filme, la consistencia del grano, el contraste, todo se ve espectacular (aunque considero que el filme es el formato superior, grabar en filme, por sí solo, no es garantía de calidad visual, por lo que se agradece el esfuerzo en aprovechar el formato al máximo).

En conclusión, Jurassic World: Rebirth es una experiencia frustrante porque se queda muy cerca de en realidad funcionar, si tan solo el guión tuviera más interés en sus personajes o en realidad explorar sus temas, si tan solo la dirección de Gareth Edwards tuviera más de la personalidad que ha demostrado en sus cintas previas, si el soundtrack de Alexandre Desplat fuera menos genérico; pero por desgracia no lo es. Así, Jurassic World: Rebirth, parece el resultado de un equipo creativo competente (y en algunos casos francamente sobre-calificado), que, por cualquier motivo, no logra engancharse ni comprometerse con el género de la película, ni los temas que muy superficialmente plantea; así es que, más que un renacimiento, es un recalentado, ¿pero quien no disfruta, de vez en cuando, de un pedazo de pizza recalentada?
ASPECTOS TÉCNICOS
Título original: Jurassic World: Rebirth.
Dirección: Gareth Edwards.
Guión: David Koepp.
Elenco principal: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey.
Dirección de fotografía: John Mathieson.
Edición: Jabez Olssen.
TRAILER
Comments